La lengua de las mariposas
- España, 1999
Dirección: José Luis Cuerda.
- Intérpretes: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio), Manuel Lozano (Moncho), Uxía Blanco (Rosa), Gonzalo Martín Uriarte (Ramón), Alexis de los Santos (Andrés), Guillermo Toledo (O'Lis).
- Guión: Rafael Azcona basado en los cuentos "La lengua de las mariposas", "Un saxo en la niebla" y "Carmiña" del libro ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas
- Producción: Fernando Bovaira, José Luis Cuerda
- Fotografía: Javier Salmones
- Música: Alejandro Amenábar
- Producida por: Sogetel, Las Producciones del Escorpión, Grupo Voz
- Premios: 1999 Premio Goya al mejor guión adaptadoAnálisis de los encuadres más significativos
La lección

El descubrimiento

La tentación

A lo largo de la película es como si Moncho estuviera entre dos ideologías, porque mientras su madre y el sacerdote del pueblo creen en la división entre el infierno y el cielo, su padre y Don Gregorio son republicanos ateos. En un momento, después del funeral de la madre de Carmiña, Moncho pregunta a Don Gregorio, “Cuando uno se muere...,¿se muere o no se muere?. Cuando Don Gregorio comparte su secreto de que el infierno no existe, que el infierno verdadero es el odio, es como si la película claramente representara las tendencias anticlericales que temieron los conservadores.
La traición

Esta escena simboliza la derrota de los ideales de la República. Toda la familia (Moncho, Andrés, Rosa y Ramón) rechaza al maestro con los gritos iniciados por Rosa como “rojo, ateo...” El mismo Moncho repite los insultos con lágrimas, mientras la cabeza inclinada de Don Gregorio representa la desesperación al observar este profundo rechazo. En este encuadre Moncho se ve confundido con su cara inocente mientras la mano de su madre lo guarda por si él fuera hacer algo inapropiado.
El filme termina de forma trágica con Moncho tirando piedras y gritando cosas que tal vez ni siquiera entiende como “ateo, rojo, tilonorrinco, proboscis...”, lo cual simboliza la devastación del sueño ideal de Don Gregorio de criar una generación de jóvenes liberados.
La división familiar

Otras escenas:
• A la salida de misa, varios grupos comentan cuestiones políticas sobre qué piensan de la República.
• Escenas en la taberna que dan pie al comentario y a la discusión política. Podemos escuchar en directo las noticias de la radio que dan cuenta de los acontecimientos decisivos de aquellos días.
• Don Gregorio al jubilarse pronuncia un discurso a favor de la libertad. En esta reunión se pone de manifiesto la intransigencia del poder, representado por Don Avelino que abandona la sala. También se destacan las reacciones negativas del cura y de la guardia civil.
• La fiesta de Carnaval es muy representativa de la libertad y el laicismo de la
República, como prototipo de fiesta popular libre y desinhibida que después prohibiría el franquismo.
• En la fiesta de aniversario de la República, la gente se manifiesta y se divierte en libertad, se canta el himno de Riego proclamado himno y marcha oficial de la II República española, con letra de Antonio Machado y música de Oscar Plá: “Si los curas y frailes supieran/ la paliza que van a llevar/ subirían al coro cantando/ libertad, libertad, libertad”. También se refleja la tensión en el ambiente, representada por la pareja de la guardia civil que acecha agoreramente el encuentro.
• A medida que se va acercando la fecha fatal, las escenas se centran más en los acontecimientos políticos. Las breves y rápidas referencias del relato, presentadas a un ritmo veloz, se hacen más explícitas y detenidas en la película: nos muestran el “paseo” nocturno de un vecino a manos de los falangistas, la reacción vergonzosa de algunos republicanos cuando se les pide ayuda para salvar la República (entre ellos al padre de Moncho) y la situación política de Galicia en esos días”: rápidamente es tomada por las fuerzas golpistas, sin que haya ninguna resistencia.
“Un momento Romualdo, ¿qué es lo que vas a leer?
“Una poesía señor”.
“¿Y cómo se titula?”
“Recuerdo infantil. Su autor es don Antonio Machado”
“Muy bien, Romualdo, adelante. Despacito y en voz alta. Repara en la
puntuación.”
El llamado Romualdo, a quien yo conocía de acarrear sacos de piñas como niño
que era de Altamira, carraspeó como un viejo fumador de picadura y leyó con
una voz increíble y espléndida, que parecía salida de la radio de Manolo Suárez,
el indiano de Montevideo.
Una tarde parda y fría
De invierno. Los colegiales
Estudian. Monotonía
De lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
Se representa a Caín
Fugitivo, y muerto Abel,
Junto a una mancha carmín...
“Muy bien. ¿Qué significa monotonía de lluvia, Romualdo? Preguntó el maestro.
“Que llueve después de llover, don Gregorio”
A mí me gusta ese maestro.
Secuencia fílmica de la película: La lengua de las mariposas
Interior – noche
En casa, la madre está preparando la cena mientras Moncho está haciendo los deberes en la mesa de la cocina. Llega el hermano mayor...
El hermano mayor: ¡Hola!
La madre: Hola, hijo.
Moncho: ¡Don Gregorio no pega!
El hermano: ¿De verdad?
Moncho: De verdad. Y le ha devuelto unos capones a un señor que manda mucho porque es muy rico.
La madre: (pelando patatas) ¿Y tú cómo lo sabes?
Moncho: Lo ha dicho su hijo, uno que le dicen José María, dice que su padre manda más que el alcalde.
La madre: ¿Y qué capones son ésos?
Moncho: Unos que quería darle al maestro para que su hijo aprenda las cuentas. Pero el hijo no quiere estudiar. Dice que, de mayor, va a ser señorito en La Coruña.
(El hermano mayor está desgranando dificultosamente las primeras notas del pasodoble «Francisco alegre»)
Moncho: (Dirigiéndose a su hermano) ¿A que no sabes de dónde vienen las patatas?
El hermano: ¡Del huerto! ¿De dónde van a venir?
Moncho: Vienen de América.
La madre: ¡No digas tonterías!
Moncho: ¡Que sí! Que nos lo ha explicado don Gregorio: o sea que antes de que Colón fuera a América en España no había patatas.
La madre: ¿Y qué comía la gente?
Moncho: Castañas... Y tampoco había maíz.
La madre: Se ve que ese maestro es muy bueno.
Moncho: A mí me gusta.
La madre: ¿Habéis rezado?
Moncho: ¿Dónde?
La madre: ¡En la escuela!
Moncho: Eh sí, una cosa de Caín y Abel.
La madre: (dirigiéndose al hermano mayor) Eso para que te cierre las habladurías. Ya me extrañaba a mí que don Gregorio fuera un ateo.
Moncho: ¿Qué es un ateo?
La madre: El que no cree en Dios.
Moncho: ¿Papá es ateo?
La madre: ¿Cómo se te ocurre preguntar semejante cosa?
Moncho: Papá se caga en Dios... (El hermano mayor empieza a reírse por lo bajo pero la mirada de reproche de la madre le hace reprimir su risa)
La madre: Bueno... eso es... eso es un pecado. Pero papá cree que Dios existe como toda persona de bien.
Moncho: ¿Y el demonio?
La madre: ¿Y el demonio qué?
Moncho: Si existe...
La madre: Pues claro que existe. Era un ángel pero se hizo malo, se rebeló contra Dios. Camino del infierno se iba poniendo pálido, por eso lo llaman el ángel de la muerte.
Moncho: ¿Y si era tan malo, por qué no lo mató Dios?
La madre: ¡Dios no mata, Moncho!
Dejá tu opinión sobre la película
No hay comentarios:
Publicar un comentario