viernes, 30 de abril de 2010

“PIGMALION” BERNARD SHAW

“PIGMALION” BERNARD SHAW
Contexto:
1- Biografía del autor
2- Características de la sociedad de la época
3- ¿Cuál es el ideal de mujer de la época y el del hombre?
4- Buscar datos sobre el mito griego de Pigmalion y otras versiones
5- ¿Qué es el efecto Pigmalion? Ejemplificar

Texto:
1- Indica: formato textual, tramas, intencionalidad, género discursivo
2- ¿Dónde y cuándo transcurre la obra? ¿Qué referencias se hacen a las costumbres de la época? Ejemplifica
3- Estructura de la obra: actos… escenas…cuadros…
4- ¿Qué temas predominan en cada uno de los actos? Fundamenta y ejemplifica
5- ¿En que consiste la apuesta? ¿Se cumple? Ejemplificar
6- ¿Cuál es el conflicto que se plantea en la obra?
7- Personajes: características física, psicológicas, relaciones, funciones, evolución
8- Justificar el por qué del título
9- ¿Cómo reacciona el profesor al ver a Liza con su admirador?
10- ¿Cuál es el momento de mayor tensión dramática de la obra?
11- ¿Qué críticas subyacen en el texto? ¿Por qué? ¿Se relacionan con el contexto al que pertenece? Ejemplificar y justificar
12- Analizar mensaje, propósito del autor, ideas, etc.
13- Valoración personal de la obra dramática

Producción
14- ¿De qué manera se relaciona la historia con el mito y con el efecto Pigmalion? Fundamentar, comparar  y ejemplificar
15- Elaborar una argumentación en la que defiendan o no la actitud del profesor /liza
16-Mirar la película y establecer semejanzas y diferencias con el mito y la obra de teatro.

Pigmalión


Pigmalión
En la mitología griega,Pigmalión fue un rey de Chipre, sacerdote y escultor.
Pigmalión buscó durante muchísimo tiempo a una mujer con la que casarse.Pero, con una condición: debía ser la mujer perfecta.Frustrado en su búsqueda,decidió no casarse y dedicar su tiempo a crear esculturas preciosas para compensar.Una de ellas, Galatea, era tan bonita que Pigmalión se enamoró de ella.Mediante la intervención de Afrodita, Pigmalión soñó que Galatea cobraba vida. En el mito Las metamorfosis, de Ovidio, se relata así: Pigmalión se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente, como la cera del monte Himeto se ablanda a los rayos del Sol y se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda con el manejo. Al verlo, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de temor, creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al explorarlas con los dedos.Al despertar, Pigmalión se encontró con Afrodita, quién, conmovida por el deseo del rey, le dijo "mereces la felicidad, una felicidad que tú mismo has plasmado. Aquí tienes a la reina que has buscado. Ámala y defiéndela del mal". Y así fue como Galatea se convirtió en humana.

Esta história mitológica da pie al efecto Pigmalión.

Efecto pigmalión:Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.
-"Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conduciría a los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).
Es positivo,cuando se refiere a aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto y del aspecto en concreto.
El efecto pigmalión negativo es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.
Ámbitos del efecto pigmalión
Rosenthal y Jacobson estudian el efecto Pigmalión desde la perspectiva de la teoría de la profecía autorrealizada. Esta teoría la entendemos como uno de los factores que influyen en la motivación de los alumnos en el aula. Aparentemente parece que es un efecto mágico, pero no lo es, lo que ocurre es que los profesores formulan expectativas acerca del comportamiento en clase de diferentes alumnos y los van a tratar de forma distinta de acuerdo con dichas expectativas. Es posible que a los alumnos que ellos consideran más capacitados les den más y mayores estímulos, más tiempo para sus respuestas, etc. Estos alumnos, al ser tratados de un modo distinto, responden de manera diferente, confirmando así las expectativas de los profesores y proporcionando las respuestas acertadas con más frecuencia. Si esto se hace de una forma continuada a lo largo de varios meses, conseguirán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes.
Laboral:Si un empleado recibe la continua aceptación de su jefe, es muy posible que aquél exhiba un alto desempeño en sus funciones y por tanto su rendimiento sea más alto, a la vez que efectivo. Si por un contrario, sus capacidades son siempre cuestionadas por parte del superior, la actitud indiferente y desmotivación por parte del subordinado vaya aumentando, lo que incuestionablemente conllevará una disminución de la cantidad y calidad de su trabajo. En el mundo de la empresa, el Efecto Pigmalión viene a significar que todo jefe tiene una imagen formada de sus colaboradores y les trata según ella; pero lo más importante es que esa imagen es percibida por el colaborador aunque el jefe no se la comunique. De tal manera que cuando es positiva, todo va bien, pero cuando es negativa, ocurre todo lo contrario.
Personal:La confianza que los demás tengan sobre nosotros puede darnos alas para alcanzar los objetivos más difíciles. Ésta es la base del efecto Pigmalión, que la psicología encuadra como un principio de actuación a partir de las expectativas ajenas. Las profecías tienden a realizarse cuando existe un fuerte deseo que las impulsa.
Social:En todos los grupos sociales, la tradición cultural asigna normas de comportamiento a las que se espera que se adapten sus miembros. Generalmente implícitas, estas normas imponen códigos de conducta que no es fácil rehuir, por ejemplo, el que una mujer deba tener gestos delicados o que si la familia de una persona es adinerada, entonces esa persona debe vivir en una casa lujosa. Lo que empieza como una imitación por parte de los hijos de lo que hacen sus padres se convierte en su propio modo de ser . Esto quiere decir que las personas adquieren un rol a partir de los demás, y acaban creyéndolo propio. Se puede decir entonces, que somos lo que los demás esperan que seamos. El sociólogo Merton, en 1948, aplicó este concepto al ámbito sociológico, idea que podría explicar parte de la crisis económica actual. Este autor dice que el miedo a una quiebra bancaria, en un inicio sin fundamento, lleva a que los ciudadanos retiren sus depósitos de dicho banco por lo que, efectivamente, lo llevan a la quiebra. También aplica dicho concepto a los prejuicios sociales desde el mismo planteamiento.
Una de las críticas más importantes que se le hacen a este efecto es que está basado en su ambigüedad,puede entenderse de varias maneras o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.



La obra de teatro Pigmalión fue publicada en 1916 por George Bernard Shaw y está basada en el relato de Ovidio, Pigmalión. Shaw escribió esta obra en una época en que la fonética era un tema en auge; decía que el español y el alemán eran idiomas clarísimos que los extranjeros de dichas lenguas podían comprender, pero que el inglés era tan mal hablado por ellos que ni ellos mismos se entendían.






En 1964 se realizó la película musical My Fair Lady (Mi bella dama), inspirada en esta obra.



En Educando a Rita(1983 Director: Lewis Gilbert), el profesor anárquico y borrachín, que se salta todos los esquemas y convenciones universitarias, vuelve a ellas debido a las enseñanzas de una joven de barrio con poca cultura pero con unos deseos obsesivos de cambiar, de ser otra persona. La película entera es un canto a la libertad en la educación y un recorrido por la dependencia que cada uno de los protagonistas tiene de sus criterios y experiencias. En los últimos momentos de la película se nos permite adivinar que tanto la alumna como el profesor se han ayudado a cambiar mutuamente y se han liberado.

domingo, 4 de abril de 2010

Narrador

Narrador

Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?
El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.

Tipos de narrador:
DE 3ª PERSONA: Se trata de una voz que relata la historia desde su propio punto de vista, pero sin participar en ella. No es exactamente un personaje, sin embargo, tampoco hay que confundirlo con el autor de la obra. El narrador es siempre un ser ficticio, quien no interviene en el mundo narrado, sino solamente lo cuenta. Cuando el narrador está en 3º persona, puede tener distintos grados de conocimiento de la historia que está narrando.

  • NARRADOR OMNISCIENTTE (que todo lo sabe). Es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes, e incluso su pasado.Conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir, cómo se mueven, lo que dicen, etcétera. También puede contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Incluso, a veces conoce el futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harán. EJ: “…La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin…·”Luis Landero, Juegos de la edad tardía
  • NARRADOR OBSERVADOR: Sólo cuenta lo que puede observar, muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine, y no sabe que es lo que piensan los personajes. Cuenta solo lo que ve desde su propia perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera, como si contara una película que estuviera viendo. En ella se sabe el exterior de los personajes, pero no su interior, es decir, no conoce sus pensamientos ni sus deseos. Tampoco tiene idea sobre lo que pasará más adelante. EJ:”…Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa…” Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama
DE 1 ª PERSONA:Es un personaje dentro de la historia: actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. Sólo tiene y aporta información basado en su propia visión de los eventos. Es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que éstos se lo cuenten. Puede ser el propio protagonista de la historia, alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y acciones o algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos que se narran.
  • NARRADOR PROTAGONISTA: Es el protagonista de la historia.Cuenta su propia historia. Adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el personaje central, quien nos relata su propia historia, lo que le ocurre, lo que hace y lo que siente Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía. EJ:”…Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida…”Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable
  • Narrador Testigo: es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ej.: El ayudante de Sherlock Holmes, el Señor Watson, comienza a contarnos una historia en la que él participará solo como personaje secundario: "Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...".
  • Monólogo interior(flujo de conciencia):es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas.
DE 2 ª PERSONA: habla 2ª persona. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado. Es un tipo de narración que se da con escasa frecuencia ya que exige una cierta restricción estilística. Es aquel que se dirige a un Tú, Vosotros o Ustedes. EJ: Observa el uso de la 2º persona en los paréntesis, en los que el personaje habla consigo mismo.”…Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante[...)Es lo normal. Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente...Pero,¿qué dices? pues eso, que estás hecha para que te adoren(mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel. Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos…”Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa



Publicado por Las Profes de Lengua en 19:18