martes, 29 de junio de 2010

Literatura y cine

Cine y Literatura. ¿Libro o película?La polémica entre la literatura, concebida como un arte, y el cine, calificado de espectáculo, es igual de antigua que la primera adaptación realizada en cine, es decir, igual de vieja que el propio cine. De alguna manera, estas dos disciplinas tienen un mismo objetivo: contar historias, y uno de sus elementos básicos ha sido el mismo: la palabra. El lenguaje cinematográfico se desarrolló ante el reto de narrar con claridad una historia en un tiempo determinado, sintetizando en una hora de proyección, cientos de páginas que constituyen un guión. A través de los años, hemos sido testigos de múltiples películas, que basadas en grandes obras de la literatura, han evidenciado la difícil tarea de representar para la pantalla, las imágenes literarias; esto sin duda, ha resultado en aciertos y decepciones, sin embargo, resulta primordial reconocer, que si bien son dos medios distintos, esto no los hace incompatibles, sino complementarios.Hoy, hay quienes consideran que el cine es un modo de expresión tan nuevo que, necesariamente debe ser diferente de la literatura, con expresividad distinta, lenguaje diferente, que aporta nueva terminología y enfoque al arte. Otros, por el contrario, consideran que el cine es un producto de la literatura, una nueva expresión de ella. En cualquier caso, cine y literatura está íntimamente unidas y condenadas a encontrarse. El cine ha recibido de la literatura relatos, argumentos, formas y estilos. La literatura, va recibiendo del cine diferentes modos de mirar, una concepción narrativa distinta, que acomoda en los autores literarios, en ocasiones, su mirada y su estilo.Unas veces se realiza la adaptación de obras literarias al cine, que tiene la misma tradición centenaria que el séptimo arte y, casi siempre renueva la eterna polémica: se suele rechazar la película lamentando que la complejidad del texto literario haya sido despreciada por la superficialidad de las imágenes. En ocasiones, se hace un guión -que no deja de ser una obra literaria- exclusivamente para el cine. A veces, las menos, tras la película, se ha escrito la obra literaria. Hay films que reproducen una época histórica literaria determinada, o la vida de un literato, o el relato de cómo se ha hecho una novela... El cine es rico en imaginación y cualquier idea la puede convertir -con mayor o menor fortuna en imágenes y sonido.La película es a la representación teatral lo que el libro fue al manuscrito. Pone a disposición de muchos en muchos momentos y lugares lo que de otro modo quedaría restringido a unos pocos y a pocos momentos y lugares. La película, igual que el libro, es un mecanismo de duplicación» (McLuhan)Y si comparamos el cine con el teatro, aunque ambas son artes dramáticas, «el teatro instala a los actores frente a un público ante el que cada noche durante toda la temporada vuelven a representar el mismo drama. En la naturaleza profunda del teatro hay algo de retorno ritual». (John Berger)

Bitácora de viaje.

"Vivir y escribir. Contar lo que he visto, lo que he sentido. Describir el tiempo y el espacio de algún viaje que forme parte de un pasado cercano. Comprimir infinidad de sensaciones y sucesos en unas líneas sobre el blanco arisco de un papel. Rehacer, con cada palabra, la trama de una experiencia inolvidable en algún lugar del mundo. Descubrir lo que llegó conmigo, enredado en mis reflexiones. Matizar cada momento y cada imágen que conservo en mis recuerdos. Fundir el ayer con el hoy en cada página escrita. Redactar un diario...matizar cada palabra y cada imagen que conservo en mis recuerdos. Fundir el ayer con el hoy en cada página escrita. Crear mi propia aventura visual abierta al mundo..."      
         Miguel F. Martín

Escribir un diario es una forma diferente de contar tus experiencias de viaje a tus amigos, familiares y a otros viajeros. Tu diario puede ser un aporte importante en la comunidad mundial de viajeros, brindando información sobre el destino que has visitado a otras personas que quieran viajar también.
¡Tu diario de viajes es tu obra de arte personal!
Puedes guiarte con las ideas que te brindamos aquí o hacer algo totalmente diferente. Puedes hacer un diario, diez o cien, todo depende de tí....

Consejos a tener en cuenta a la hora de escribir:
-No pensar nunca en el lector hipotético. Escribir pensando que nadie va a leer la obra en cuestión. Cuando se escribe un diario, este pensamiento se encumbra hasta ser considerado el documento más íntimo posible. La realización de un diario puede ser vista, en definitiva, como el diálogo del escritor con su otro “yo”.

Franz Kafka, por ejemplo, mandó a su mejor amigo quemar sus obras y por supuesto su famoso diario en cuanto él muriese, ya que padecía de tuberculosis. Sus diarios, que describen la cotidianeidad y la resignación de un modo muy rico literariamente, han servido para ensalzar el mito del escritor checo. Un genio, que con sus adversidades y preocupaciones de cada día, generaba en su mente obras maestras por las que, sin embargo, el escritor nunca se sintió valorado. Es muy impactante ver cómo, a través del diario, podemos ver a un individuo que nunca ha publicado y que sin embargo siente que el sentido de su existencia es escribir. Se queja cuando no escribe, y un día en el que no ha escrito es un día perdido. Kafka murió inédito, y hoy en día La Metamorfosis o El Proceso son clásicos de la literatura universal.

 -El diario tiene perspectiva social, una tendencia intrínseca a describir el contexto geográfico e histórico en el que se encuentra su autor.
Ana Frank, niña judía afincada de la holanda de la II Guerra Mundial, nos concede la oportunidad de tener información detallada sobre su biografía. Pero también explica, la barbarie nazi como víctima y testigo.

-El diario de viaje es una historia en la que el escritor le cuenta a sí mismo, una historia de la que él es protagonista indiscutible.Refleja parcialmente su vida, o lo que le haya parecido más importante. Si no ha sido un día fuera de lo normal, pero tiene ganas de escribir, quizás lo apropiado es reflejar su estado de ánimo, y explicar por qué el día le ha parecido aburrido, o su visión sobre la monotonía, la rutina…
 Algo similar pasa con el zar de Rusia Nicolás II. La guerra contra Japón, en la que Rusia pierde, y el avecinamiento de los soviets, están escritos por él mismo con la misma cantidad de temores que los esperados, de un rey de un país en pleno cambio.

-La propia vida parece extraordinaria, es la mejor historia que puede narrar jamás.Es un espacio dedicado a compartir experiencias de viaje con una visión basada en el aspecto humano y anecdótic. Es una historia intimista. En un diario, la objetividad y la sinceridad son cualidades contrapuestas. Puedes plasmar en palabras y con fotografías, tu experiencia viajera.
Se cuenta que el novelista ruso Leon Tolstoi escribía tres diarios. Uno para que lo leyera su mujer, que lo dejaba en un lugar visible de su casa. Otro que pensaba mandarlo publicar póstumamente, que tenía escondido en su habitación. Y otro del que no se desprendía nunca, siempre lo llevaba encima escondido en su bota derecha, en el que ponía sus pensamientos más íntimos.

-Los jóvenes y futuros escritores se han servido de un diario para apuntar sus inquietudes literarias.
Ernest Hemingway escribía algunas de las cosas que le ocurrían, que podían ser el argumento de una novela.
Virginia Woolf plasmaba sus avances con sus obras, y mostraba su regocijo cuando terminaba una novela

Hoy en día es difícil distinguir entre blog y diario, ya que mucha gente considera que un blog es, en cierta manera, un diario en Internet. Pero el término diario se sigue refiriendo a su acepción tradicional. El diario es ese cuaderno doblado y manido en el que su autor, todos los días, escribe a bolígrafo durante cinco minutos, lo que él considera relevante en lo que le ha ocurrido durante el día. Es un documento de autoconocimiento, de retrospectiva, una obra extremadamente íntima y sincera. Es, en resumen, un libro por y para uno mismo.


Escribe tu Bitácora del Viaje.







Bitácora de viaje

La bitácora en sí es un armario o caja de madera, por lo general de forma cilíndrica o prismática, fija a la cubierta de un barco junto a la rueda del timón, y en la que va montada la aguja náutica mediante suspensión cardán, a fin de que siempre se mantenga horizontal a pesar de los balances y cabezadas del buque. En su interior se colocan imanes y al exterior dos esferas de hierro dulce, para anular la acción perturbadora producida por los hierros de abordo y hacer uniforme el campo magnético que rodea a la aguja, con objeto de lograr que en todo momento señale el norte magnético.
Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, solía guardarse en el interior de la bitácora el llamado cuaderno de bitácora, para preservarlo de las inclemencias del tiempo,y de ahí su nombre.En él, los marinos, en sus respectivas guardias, anotan el estado de la atmósfera, los vientos que reinan, los rumbos que se hacen, la fuerza de las máquinas con que se navega o aparejo largo en los de vela, la velocidad del buque y las distancias navegadas, observaciones astronómicas para la determinación de la situación del buque, así como cuantos acontecimientos de importancia ocurran durante la navegación.Del contenido del cuaderno de bitácora se sirve el capitán para rellenar el diario de navegación

El término es usado también para nombrar un registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea. Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha tarea, las fallas que se produjeron, los cambios que se introdujeron y los costos que ocasionaron.

El Cuaderno o bitácora de trabajo es un cuaderno en el cual estudiantes, diseñadores y trabajadores de empresas en general, entre otros, desarrollan su trabajo, anotan cualquier información que consideren que puede resultar útil para su trabajo. Esto no se aplica solamente a asuntos laborales.

Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.
Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario).El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).

Relato de viaje
Es un género literario en el cual el autor escribe acerca de uno de sus viajes, de las personas que en él ha encontrado o conocido, las emociones sentidas o aquello que ha visto o aprendido. Para ser considerado literatura, el relato debe tener una narrativa coherente y estructurada. No debe ser una simple colección de fechas, horas y sucesos, como podría ser un diario de viaje o una bitácora de navegación. Puede además contar aventuras, exploraciones, experiencias o conquistas que el narrador haya visto o protagonizado personalmente.
La literatura se ha enriquecido permanentemente a lo largo de los tiempos mediante el aporte de la narrativa de viaje. Existen muchos ejemplos que ilustran lo anterior. Entre ellos podemos citar a escritores como Joseph Conrad, Herman Melville, David Livingstone, F.W. Up De Graff, Alí Bey, Thomas Edward Lawrence, Julio Verne, Santiago Rusiñol, Ernest Hemingway, Gabriel Pernau, Paul Theroux, Alberto Moravia, André Gide, James Cook, Robert Kaplan, Alexandra David-Néel, Javier Reverte, etcétera.

Las condiciones desde luego han cambiado radicalmente, si consideramos las circunstancias en que, por ejemplo, viajó Marco Polo desde lo que hoy en día es Italia hacia el oriente. Sus desplazamientos fueron lentos y duraron un buen número de años. Esto sería impensable en la época actual. Los constantes avances de la tecnología se encargan de ello, los medios de transporte son cada vez más rápidos y eficientes, además que la información nos llega en tiempo real, pero la esencia del viajero escritor es básicamente la misma de antes: contar aquello que la vista y sensibilidad humana captan al visitar un lugar diferente a aquel en que generalmente transcurren nuestras vidas. Hacerlo normalmente enriquece a la persona involucrada en varios ámbitos: humano, social, cognitivo, etcétera. El viajero habitualmente sufre una metamorfosis lenta e imperceptible, pero segura y profunda, hasta que la personalidad se vuelve más abierta, tolerante, reflexiva, positiva, observadora, desprejuiciada, etcétera.

El tema del viaje es un tópico reiterado en la literatura universal. La evocación de la travesía vista, vivida y posteriormente plasmada en algún tipo de escrito o narración, va a seguir acompañando la oferta literaria por mucho tiempo más. Una muestra de ello son los numerosos libros de viaje que se editan en la actualidad, de los que muchos son elaborados por verdaderos profesionales del arte de viajar, y que ofrecen un amplio abanico de posibilidades para los que quieren conocer el mundo.


 

"El Conventillo de la Paloma" Alberto Vacarezza

   Alberto Vacarezza (1886 - 1959).
Dramaturgo, letrista de tango y poeta argentino.Máximo exponente del sainete porteño.
Su obra es muy prolífica en el arte del teatro, obras casi todas signadas por el éxito. Su producción está compuesto por más de 120 sainetes, donde se convierte en el más exitoso de este estilo, por ser el que mejor plasma la vida en los conventillos (vivienda colectiva), donde porteños, inmigrantes y provincianos se fusionaron y dieron como resultante el carácter porteño, con influencia directa sobre el idioma y nuestra música popular, el tango.Su obra representa describe los tiempos en que las corrientes inmigratorias hacia la Argentina llevaban a la mayoría de los recién llegados a vivir en hacinamiento.Fue autor de numerosas letras de tango, zambas, estilos y ritmos afines.Fue hombre de radio,y autor de cantidad de guiones para propuestas de diverso tipo. Escribió poemas sencillos, que recitaba por la radio y que fueron editados: "La Biblia gaucha", "Dijo Martín Fierro" y "Cantos de la vida y de la tierra. Amigo y colaborador de Carlos Gardel. Presidente de Argentores (Sociedad General de Autores) y de la Casa del Teatro.



Conventillo (del diminutivo de convento) es la denominación de un tipo de vivienda urbana del Río de la Plata, también conocida como inquilinato, donde cada cuarto es alquilado por una familia o por un grupo de hombres solos. En general, estaban estructurados en galerías alrededor de uno o varios patios centrales y el techo de vigas de madera afirmadas con piedras o ladrillos.Alrededor del patio central se levantaba una doble fila de habitaciones en la planta baja y en un o dos pisos superiores. En cada habitación, que carecía de ventanas vivía una familia. Los baños eran escasos, como las canillas para proveerse de agua. Como el agua potable provenía de pozos y no había cloacas, era bastante común que los inquilinos se contagiaran diversas enfermedades.
En Argentina y Uruguay fue el primer hogar de muchos inmigrantes recién llegados al país. En él se mezclaba gente de todos los idiomas y nacionalidades, principalmente españoles, italianos, judíos y árabes. Fue caldo de cultivo para la cultura popular, expresada en el tango y los sainetes, entre los que merecen destacarse las obras de Alberto Vaccarezza: El conventillo de La Paloma (1918) -Tu cuna fue un conventillo (1925)
 Hoy,se ha perdido el halo romántico de los viejos conventillos, pero persisten las razones que motivaron su aparición. Su versión postmoderna la constituyen las casas tomadas, donde viven familias enteras sin electricidad ni servicios sanitarios.


El Conventillo de La Paloma
En 1886 se radica la fábrica denominada “La Nacional de Calzados” ubicada en la calle Murillo, que aún hoy conserva su imponente fachada.Como la cantidad de operarios de la fábrica era muy grande y el transporte era caro para esa clase trabajadora, los dueños de la empresa concibieron crear viviendas cercanas a la misma. A tal efecto el gerente de “La Nacional”, Salvador Benedit, encargó la construcción de una casa para vivienda de sus empleados y sus familias. Así nace el Conventillo de la Paloma, que entonces se llamaba “El Nacional”. Con ingreso por la calle Serrano al100 y también por Thames, a la misma altura, ya que la construcción se extendía a los 100 metros de la manzana. La construcción contaba con un patio lateral y 112 habitaciones con una cocina agregada en su frente. Los cuartos estaban ubicados a lo largo de dos pasillos angostos en la planta baja y una planta alta a la que se accedía por escaleras. Tenía también un patio lateral, pero las condiciones sanitarias y de hacinamiento eran graves.Se cambia el nombre “del Nacional” por el de Conventillo de la Paloma, porque según se cuenta en anecdotario del barrio de Villa Crespo, una inquilina muy bella y con un vestido blanco descendía por las escaleras, significando para aquellos operarios cansados del trabajo diario el mejor espectáculo para su esparcimiento, llamándole la Paloma. Tal mujer y tal vestido hicieron que el lugar se denominara El Conventillo de la Paloma para siempre.Este personaje es el que rescata Don Alberto Vacarezza y recrea en su gran sainete (teatro popular) estrenado en 1929. Todavía se levanta entre las calles Serrano y Thames, en el barrio de Villa Crespo en la ciudad de Buenos Aires.



Sainete: pieza teatral dramático jocosa de carácter popular.Grotesca.
Representación de comienzos del siglo XX que muestra la vida de los inmigrantes en los inquilinatos (conventillos), con pinceladas caricaturescas debidas a la sorna con que los criollos solían ver a italianos, españoles, rusos o árabes, llegados en oleadas desde los '80 del siglo XIX. Estos personajes se hacinaban en cuartos baratos que generalmente compartían un patio. Algunos de los autores de sainetes eran sin embargo hijos de esos inmigrantes.

Características del grotesco
-La búsqueda de comunicación por parte del sujeto y la contención familiar no obtenida, que lleva al protagonista a la depresión y a lo patético.
-Animalización de los personajes.
-Máscara social.
-Profundización psicológica.
-El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, la humillación.
-Los personajes son inmigrantes, en su mayoría italianos.
-El lenguaje reproduce el habla ítalo-criolla, mezclada con términos vulgares y el lunfardo.  Hay grotesco cuando hay insultos o expresiones despectivas, sin que sean con acento extranjero, como recursos del relato. Un ejemplo de esto son varios monólogos cómicos, muchos de ellos interpretados por sus propios autores (Florencio Parravicini, Antonio Gasalla, E. Pinti, etc.)
-Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche.
-La escenografía es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia. El abigarramiento y la profusión de objetos que pueblan las habitaciones evidencian el agobio que padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una cueva, correlato escenográfico de la imposibilidad de salida para el protagonista.
-La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos.
-El objetivo es la crítica a la sociedad.



Obra dramática. "El Conventillo de la Paloma" Alberto Vacarezza
Es el sainete que más trascendió.Su estreno fue 5 de abril de 1929, en plena etapa de la recesión mundial y ha constituido una de las obras más representativas de toda la historia del teatro nacional. Es imposible estimar la cantidad de representaciones que ha tenido y sigue teniendo.El texto que se representa es el original de 1929, con excepción del prólogo, que fue escrito por Vacarezza en 1945 para su reestreno en el Teatro Presidente Alvear.
De 1936 data una versión cinematográfica, dirigida por Leopoldo Torres Ríos, y en 1982 se vio por televisión la versión ofrecida por el conjunto del Teatro Nacional Cervantes, dirigida por Rodolfo Graziano.
En el teatro Colón en el año 1953, se repone El conventillo de la Paloma. En esa ocasión la coreografía estuvo dirigida por los hermanos Abalos, y la orquesta típica de Aníbal Troilo se encargó de la parte musical. En su anteúltima reposición, la del Teatro Cervantes, en el período 1980-1981, el número final que interpreta la actriz y cantante Herminia Franco, y la participación del Trío Centenario, son los agregados que introdujo esta versión.
Dotada de una comicidad inigualable y resuelta en un pintoresco patio de conventillo nos divierte y emociona con sus típicos personajes: El Tano, El Gallego, El Turco y sus esposas, mezclados con los Criollos, Judíos y otros personajes de kilates como “El Conejo”.
“Somos hijos de los barcos” dijo alguien. Es posible. Lo que es seguro es que en este Conventillo de la Paloma, podemos ver a nuestros antepasados inmigrantes como en las mejores expresiones de este estilo.
Representativa de su género, esta obra de Alberto Vacarezza nos muestra personajes tipos de una época significativa de nuestra historia. En el espacio del patio del conventillo se mezclan los argentinos y los extranjeros llegados de distintas partes del mundo como resultado de las grandes corrientes inmigratorias de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Allí se encuentran el tano, el gallego, el turco y el porteño y surge el conflicto por cuestión de polleras que Vacarezza expone con gran frescura y claridad. Si bien lo cómico predomina, hay lugar también para la reflexión y la exaltación de ese gran sentimiento movilizador de la conciencia humana que es el amor.
Conocedor de la situación, el autor recrea con gran maestría la lengua a la que cada uno de los personajes le da su matiz especial. Y en ese cocoliche se entienden y desentienden los personajes que, con su juego, van desarrollando la caricatura de costumbres. Ése es el sainete criollo, que heredero del español, se aporteña adoptando un lenguaje propio y caracteres que lo hacen único


Itinerario de viajes: Buenos Aires - 5º Año Cs Naturales/ Economía

Lugares a Visitar:
    -Gran Café Tortoni : www.cafetortoni.com.ar
     El Gran Café Tortoni es el paradigma del café porteño, pero poco se sabe de sus orígenes. Apenas un inmigrante francés de apellido Touan decidió inaugurarlo a fines de 1858, el nombre lo tomó prestado del de un establecimiento del Boulevard des Italiens, en el que se reunía la elite de la cultura parisina del siglo XIX. A fines del siglo, el bar fue adquirido por otro francés: don Celestino Curutchet, a quien el poeta Allende Iragorri describiera como ...el típico viejito sabio francés.... Menudo de cuerpo y fuerte de espíritu, estilaba la clásica perilla alargada, ojos vivísimos y usaba un casquete árabe de seda negra, casi un personaje de historieta que agregaba otro acento peculiar a la fisonomía el lugar.
    El local era frecuentado por un grupo de pintores, escritores, periodistas y músicos que formaban la Agrupación de Gente de Artes y Letras, liderada por Benito Quinquela Martin. En mayo de 1926 forman La Peña, y le piden a Don Celestino Curutchet, que les deje usar la bodega del subsuelo. El dueño acepta encantado, porque según sus palabras ... los artistas gastan poco, pero le dan lustre y fama al café....
    En este café parece que el tiempo se hubiera detenido como en un daguerrotipo, cuando en él la gente juega al billar, a las cartas, o simplemente toman un café entre amigos, el local es cada vez más una parte indispensable de la historia porteña.
    "Quienes tuvimos la suerte y la curiosidad espiritual de compartir momentos mañaneros y de fin de tarde, recordamos el dialogo entre Borges y Centeya sobre el habla popular, mientras Julio Decaro, Carlos Mastronardi, con su Luz de Provincia, escuchaban los recuerdo de José Luís Lanuza. Carlos Cañas dibujaba el placer de una mesa compartida."
    Don Benito Quinquela Martín, quien además de artista era notable organizador, traslada la Agrupación Gente de Artes y Letras cuya acción había de trascender La Peña del Tortoni.Para la inauguración de ésta y a pedido de la concurrencia, Raúl González Tuñon y Francisco Luís Bernardez recitaron varias poesías de la que son autores.En ese lugar sonaron Tangos y su máximo representante,Carlos Gardel, cantó en homenaje a Juan de Dios Filiberto.
    Unos de los muros del Café están dedicados a la notable poetisa, Alfonsina Storni, quien durante muchos años prestigió el sótano del café. Sus mesas, sus manteles, sus sillones permitieron el descanso y la meditación de escritores, artistas y bohemios, que solían contemplarla y escucharla.

    -E.S.M.A. Un Espacio para la Memoria 
    Durante la última Dictadura, la Escuela de Mecánica de la Armada, ubicada en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires sobre la Avenida del Libertador,funcionó como un Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio en el que se calcula que estuvieron secuestradas alrededor de 5000personas.Aunque las instalaciones fueron utilizadas fundamentalmente por el Grupo de Tareas 3.3.2, éste puso las mismas a disposición de otros grupos represivos con los que mantenía contacto regular: Comandos de la Aeronáutica, la Prefectura Nacional Marítima, el Servicio de Inteligencia Naval y otros grupos policiales y militares que llevaban también allí a las personas secuestradas.Todo el predio estuvo involucrado en la acción represiva, ilegal y clandestina realizada por la Armada como parte del accionar del Terrorismo de Estado, pero las funciones principales de la "ESMA" se centralizaron en el Casino de Oficiales. Inclusive se llevó alternativamente prisioneros a algunos otros edificios, como el Pabellón Central, la enfermería, la imprenta, el taller mecánico y el Pabellón Coy. El Casino fue el lugar más importante de concentración y tortura de los detenidos-desaparecidos, al mismo tiempo que funcionó como dormitorio de los oficiales y como espacio de oficinas de inteligencia y de los rangos superiores de la armada. El testimonio que brindaron los sobrevivientes fue fundamental pues permitió reconstruir la forma en que funcionó este CCDTyE. En junio de 2000, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad la Ley 392 por la que se dispuso revocar la cesión del predio en el cual se encuentra emplazada la Escuela de Mecánica de la Armada y destinar los edificios a la instalación del denominado Museo de la Memoria.
    El 24 de marzo de 2004, el presidente Néstor Kirchner ordenó desalojar las instituciones militares del lugar y restituirlo a la Ciudad de Buenos Aires, creando la comisión bipartita para que siguiese el cumplimiento de esta misión. El desalojo total del predio se concretó el 30 de septiembre de 2007 y el 20 de noviembre del mismo año se creó un Ente interjurisdiccional conformado por un Directorio integrado por los Organismos de Derechos Humanos; un Consejo Asesor integrado por ex detenidos-desaparecidos de la "ESMA" y representado también en el Directorio; y un órgano ejecutivo conformado por el Gobierno Nacional, representado por el Archivo Nacional de la Memoria; el de la Ciudad, representado por el Instituto Espacio para la Memoria; y un representante de los Organismos de Derechos Humanos elegido por el Directorio.Se dispuso que allí funcionara el “Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”. La Ley 961, de creación del Instituto Espacio para la Memoria, surge inicialmente inspirada en la generación de un Espacio en la "ESMA", para denunciar los hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado, con sus antecedentes y consecuencias;“El resguardo y transmisión de la memoria e historia de los hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado, de los años '70 e inicios de los '80 hasta la recuperación del estado de Derecho, así como los antecedentes, etapas posteriores y consecuencias, con el objeto de promover la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores solidarios de la vida, la libertad y la dignidad humana”.

    Proponemos pensar la tarea del Instituto Espacio para la Memoria, enmarcada en la necesidad de denunciar las graves violaciones de los Derechos Humanos cometidas durante el Terrorismo de Estado, no aisladas de su contexto, sino estrechamente vinculadas a la denuncia de aquellas políticas que le dieron origen y continuidad.Porque la memoria no sólo debe dar cuenta de los hechos que pasaron sino de los mecanismos, procesos, razones y objetivos que tuvieron sus autores materiales e intelectuales, trascendiéndose a sí misma en la búsqueda de Justicia.     http://www.institutomemoria.org.ar/institucional


     

    -Plaza de Mayo: sitio fundacional de la Ciudad de Buenos Aires.Nació de la unión de las plazas de la Victoria y del Fuerte, al demoler en 1884, la construcción llamada Recova Vieja que las separaba.Se encuentra en el microcentro porteño.En su entorno se encuentran varios de los principales monumentos y puntos de interés: el Cabildo histórico, la Casa Rosada, la Catedral Metropolitana, el edificio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la casa central del Banco Nación.Es la caja de resonancia de las grandes manifestaciones populares del país, puede decirse que, salvo la Declaración de la Independencia y las batallas que se libraron para conquistarla, ha sido el escenario de todos los acontecimientos trascendentales a nivel nacional.El 25 de mayo de 1941 la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos hizo colocar una placa de bronce sobre el borde del cantero donde se encuentra la Pirámide de Mayo con una leyenda que sintetiza su historia: "En esta Plaza Histórica el fundador Juan de Garay plantó el símbolo de la justicia el 11 de junio de 1580. La Plaza Mayor fue desde entonces el centro de la vida ciudadana donde el pueblo celebró sus actos más solemnes como sus fiestas y expansiones colectivas..."

    -Casa Rosada: Es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina.Se localiza frente a la histórica Plaza de Mayo. El edificio está sobre lo que fuera la Real Fortaleza de Don Juan Baltazar de Austria, construida por el gobernador Fernando Ortiz de Zárate en 1594 en las entonces abarrancadas orillas del Río de la Plata. La fortaleza es reconstruida en 1713, reemplazándosela por una muy sobria construcción, rodeada de ancho foso, con 4 torreones rectangulares y, dando a la Plaza Mayor -actual Plaza de Mayo.



     
    -Cabildo: era la sede del gobierno de Buenos Aires en tiempos de la colonia. Los miembros del Cabildo –elegidos por voto público de los vecinos– se reunían semanalmente. La obra original la dirigió el arquitecto italiano Giovanni Andrea Bianchi; se inauguró en 1740. A lo largo de los siglos sufrió numerosas modificaciones. En sus salones se oficializó la Revolución de Mayo de 1810.



    -Catedral Metropolitana: Es el principal templo católico de Argentina. Posee una gran diversidad de estilos en su interior. Su construcción fue iniciada en el Siglo XVIII y recién pudo ser concluida a principios del Siglo XX, pasando por muy diferentes manos, de arquitectos y constructores, quienes, según la oportunidad o momento, fueron cambiando o agregando algo, desde elementos un tanto barrocos, hasta su estilo fundamentalmente románico. Impresiona por su volumen y grandiosidad: su nave central está próxima a los 100 metros de largo; su piso, de especial belleza de mosaicos diminutos, tiene una superficie que se aproxima a los 3000 metros cuadrados. http://www.catedralbuenosaires.org.ar/

    -Galerías Pacífico:Es una de las construcciones más fastuosas de la ciudad. Se ubica sobre la calle peatonal Florida.El edificio se hizo para alojar las tiendas Au Bon Marché Argentina, pero por problemas económicos, éstas nunca llegaron a inaugurarse y se instalaron en cambio varios comercios más pequeños.
    En diciembre de 1896, las galerías se transformaron en la primera sede del Museo Nacional de Bellas Artes; en 1908, el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico adquirió parte del predio para sus oficinas y se lo comenzó a llamar Edificio Pacífico.En 1945 fue remodelado por los arquitectos Jorge Aslan y Héctor Ezcurra. La obra separó el sector de oficinas del comercial, y se coronó con una cúpula de 450 metros cuadrados cubierta por murales de algunos de los artistas más prestigiosos del momento: Spilimbergo, Berni, Castagnino, Colmeiro y Urruchúa. Los 12 paneles pintados conforman uno de los conjuntos murales más importante de Buenos Aires. El fresco de Antonio Berni (1905-1981) es uno de los más reconocidos.
    Luego de años de abandono, las galerías fueron reformadas y reinauguradas en 1990 como centro comercial. Entonces se agregaron otros 4 murales de: Rómulo Macció, Josefina Robirosa, Guillermo Roux y Carlos Alonso.En el edificio funcionan el Centro Cultural Jorge Luis Borges y el Estudio de danza Julio Bocca .       http://www.progaleriaspacifico.com.ar/


     
    -Teatro Colonial : Su historia se inicia en la época del Virreinato, en 1817.Este lote perteneció a Don Vicente de Azcuénaga, casado con Doña Rosa Basavilbaso. Aquí se encontraba su vivienda, llamada del Real Asiento, una de las más importantes de la época, ya que contaba con un aljibe, un lujo de esos tiempos, y valuada en 3000 pesos. Construida en el siglo XVIII, en estilo barroco, no dejó de admirar a aquellos que la conocieron.En el año 1817, Essex de Vidal, llegó a Buenos Aires, inspirado por la belleza de la misma , pintó todos los recodos de la ciudad, incluida esta vieja vivienda, aunque a su arribo, ya era la Aduana y ostentaba el escudo nacional. En 1854, Buenos Aires se separa del resto de la Confederación, y es electo Pastor Obligado como Gobernador . En este período se autoriza a demoler el Fuerte y levantar en ese sitio la Aduana, que hasta entonces habia estado funcionando, situado sobre la barranca del río a la altura de la Av. Belgrano, su entrada principal.En este lugar, que supo albergar negros a la fuerza o por refugio y que alojó a célebres personajes de la historia, se erige el TEATRO COLONIAL DE BUENOS AIRES, desde el 3 de junio de 1946.
    “...El 10 de Agosto se reabren las puertas del Teatro Colonial en la tradicional esquina de Paseo Colón y Belgrano, antiguo ámbito de la Antigua Aduana y en cuyo espacio remodelado al estilo colonial trascendiera la actividad del famoso Teatro La Máscara, pioneros del movimiento del Teatro Independiente. Un nuevo grupo de hombres y mujeres de Teatro inician su actividad bajo las órdenes del actor y director Adrián Di Stefano. Un grupo de mas 25 actrices y actores, con un Repertorio de más de 25 obras completas en cartel, cumplieron sus primeros 25 años de actividad interrumpidas.
    Es un espacio consolidado en defensa del Teatro Argentino, manteniendo vigente obras que junto a otras del Teatro Clásico son pilares de la Dramaturgia Universal y que acerca su programación a las nuevas generaciones, para potenciar el gusto por el buen teatro.   http://teatrocolonial.blogspot.com/
    "Un Teatro que cree en la Palabra como punto de partida del hecho creativo."
    -"El Conventillo de la Paloma" Alberto Vacarezza  (ver datos sobre la obra)

    Viajes y Literatura

    Un viaje es….el punto de partida de la aventura, y el retorno, es la vuelta al hogar, pero con las “ganancias producidas por el viaje”,
    Un viaje no es nunca la mera traslación en el espacio, sino la tensión de búsqueda y de cambio que determina el movimiento y la experiencia que se deriva del mismo. En consecuencia, estudiar, investigar, buscar, vivir intensamente lo nuevo y profundo son modalidades de viajar, o, si se quiere, son equivalentes espirituales y simbólicos del viaje
     "Viajar es, en esencia, moverse hacia un espacio desconocido. No se concibe el viaje hacia lo conocido, hacia el espacio donde consumimos nuestra cotidianeidad... Traspasar los límites del espacio conocido no es un acto corriente. Lo corriente es moverse en un espacio cargado de lugares familiares, de símbolos culturales plasmados en el paisaje. Se trata, de hecho, del dualismo ancestral entre espacio cotidiano y no cotidiano, entre espacio conocido y no conocido, entre espacio utilizado y no utilizado. 

                           ¿Qué es viajar?

    • VIAJES   Julio Cortázar
    "Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades.
    Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el café‚ a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de "Alegría de los famas".
    Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros: "La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad".
    Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios.
    Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a verlas porque ellas ni se molestan. "

    • Javier Reverte (Madrid, 1944) es un hombre al que los viajes le han marcado la vida. Primero como periodista, y luego como escritor, ha recorrido números países de Europa, África, América y Asia, lugares en que ha adquirido un bagaje vital repleto de culturas y personas diferentes. En su más reciente obra, titulada "La aventura de viajar", Reverte hace un repaso de sus viajes más extraordinarios y de las vivencias que acontecieron en ellos y se puede apreciar todo lo que han significado para este viajero a la antigua usanza que piensa que cuanta más gente viaje, "más tolerante será el mundo y menos racista".
    -¿Qué siente cuándo viaja?
    -Javier Reverte: Viajar para mí supone, sobre todo, un instante de plena libertad y, en cierto modo, un acto creativo, pues se camina hacia lo que no se conoce y uno debe un poco inventarse a sí mismo. Es también un acto de curiosidad y una huida de lo cotidiano.
    -¿Qué similitudes encuentra entre viajar y escribir?
    -J.R:Se parecen, precisamente, en lo que tienen de creación, en caminar hacia no se sabe muy bien dónde y con un sentido de aventura en el corazón, pues aventura es pasar al lado de lo desconocido. La palabra literatura rima además con aventura. Y todo viaje es una aventura.
    -¿Cuáles son los ingredientes fundamentales para disfrutar de un buen viaje?
    - J.R: Sentido de la curiosidad, deseos de comunicarse con los otros, tolerancia, buen talante y saber reírse de uno mismo son los elementos básicos para viajar.
    -¿las emociones que se viven durante los viajes infantiles marcan cómo se afrontarán en la vida adulta?
    -J. R: Creo que los marcan para siempre. Para mí, por esa razón, el viaje tiene un sentido de libertad
    - ¿Cómo disfruta más de un viaje, trabajando y mezclándose con la gente local, o en compañía de los seres queridos?
    -J.R: Los dos son estupendos viajes. Me gusta viajar con mis hijos y con mi mujer, pero también me gustan los viajes solitarios cuando se trata de escribir un libro viajero.  "La soledad es fundamental para el escritor viajero"Después de todo, la poesía se escribe también a solas. Y viajar tiene mucho de impulso poético.
    • "Los héroes son siempre viajeros inquietos.” J. Arlot
    • "Viajar es una buena forma de aprender y de superar miedos".Luis Rojas Marcos (1943-?) Psiquiatra español.
    • "Los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos."Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta portugués.
    • "Los viajes sirven para conocer las costumbres de los distintos pueblos y para despojarse del prejuicio de que sólo es la propia patria se puede vivir de la manera a que uno está acostumbrado."René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés.
    • "Los viajes son en la juventud una parte de educación y, en la vejez, una parte de experiencia."Francis Bacon (1561-1626), filósofo británico.
    • "¿Qué es viajar? ¿Cambiar de lugar? No. Cambiar de ilusiones y de prejuicios."Anatole France (1844-1924), escritor francés.
                       ¿Qué es viajar? Dejá tu opinión