martes, 17 de mayo de 2011

Esteban Echeverría: "El matadero"

 
El matadero / 1838 Esteban Echeverría (1805-1851)

En "El Matadero" se da cuenta de un momento oscuro de nuestra historia: el régimen de Rosas y el enfrentamiento entre unitarios y federales.Superada la instalación sucesiva de gobiernos producida en la década de 1820, tanto Bs.As. como el interior reconocieron la necesidad de establecer un gobierno nacional. Sin embargo, la discusión se centró en determinar la forma específica que tendría ese gobierno. Debía decidirse entre uno centralizado (doctrina unitaria) y una unión de provincias autónomas reunidas por un gobierno nacional (doctrina federal).Así se formaron dos grupos totalmente antagónicos, entre los cuales comenzó una lucha sangrienta por la hegemonía nacional, que impuso la práctica de la violencia política y del exilio forzoso como notas distintivas nacionales.
Para la historia de la literatura argentina, El Matadero es el primer relato, el primer cuento. Su aparición marca el momento en que una ficción en prosa surge con la única fuerza de su dramaticidad interior entre el fárrago doctrinario de la producción de los escritores del 37. Su constitución en texto fundacional es, en realidad, una construcción de la crítica argentina del siglo XX: El Matadero no fue publicado en vida de Echeverría. Escrito probablemente entre 1838 y 1840, fue descubierto por Juan María Gutiérrez entre los papeles de Echeverría y puesto en circulación en 1871, en la Revista del Río de la Plata.Es sólo desde 1950 que se le adjudica un género ficcional. Desde entonces, la crítica y la narrativa del siglo XX han vuelto una y otra vez a El Matadero y esto es así porque funciona como el génesis, porque el origen de las cosas siempre es inquietante y porque este breve texto de violencia eficaz y armadura estrafalaria parecería contener todas las preguntas sobre la literatura nacional. Piglia, por ejemplo, ha leído El Matadero como la contracara atroz de la primera página del Facundo: ambas serían versiones del enfrentamiento entre civilización y barbarie; sólo que en Sarmiento el héroe unitario, que es el propio Sarmiento, salva su cuerpo con el exilio, mientras que en el relato de Echeverría el héroe, en vez de huir y exiliarse, se acerca a los suburbios, se interna en territorio enemigo. Viñas ha escrito que la literatura argentina emerge alrededor de la violación como metáfora mayor pensando precisamente en este relato y Jitrik ha seguido con precisión la emergencia, en el texto de Echeverría, de la ficción que escapa al propósito ejemplificador y político de su autor" .
En El Matadero el pueblo es sordo, ciego y sobre todo dócil ante los mandamientos de los federales. El Matadero se propone representar al pueblo en un momento particularmente crítico. El momento es difícil porque el sistema impugnado por los intelectuales por dictatorial y represivo se atribuye las marcas de lo popular, las exhibe a cada paso. Artista y pueblo están brutalmente distanciados y el narrador elige el reproche engarzado en la ironía: no hay peor sordo que el que no quiere oír, ni peor pueblo que el que no quiere escuchar la palabra ilustrada y salvadora de los que se oponen a Rosas. La distancia irremediable ratifica la inutilidad de quedarse y la conveniencia del destierro. El Matadero fue escrito con un pie en el estribo. Justamente porque problematiza una disyuntiva dramática para la palabra esclarecedora de los ilustrados: a quién hablar si nadie quiere oír, a qué pueblo adorar si el que buscamos adora a los tiranos y para quién escribir si el pueblo no nos leerá. El dolor y la frustración que la distancia instalada entre el pueblo y el artista produce, están también en el origen de la furia del texto.
El Matadero es un relato sobre la violencia de los cuerpos que apuesta a producir con las palabras el efecto de violentar al lector, del mismo modo que las acciones violentan al héroe unitario. Hay dos niveles de violencia en El Matadero. Una del orden de las acciones y de las palabras dirigidas al héroe, que lo humillan, lo vejan, lo violan y que violentan al lector como espectador.

http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/cuentos/matadero/matadero.htm


Intertextos:

  • "La malasangre" Griselda Gambaro
http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.taringa.net%2Fposts%2Febooks-tutoriales%2F4229531%2FLa-mala-sangre---Griselda-Gambaro.html&h=7bd25

  • Historieta El Matadero de Enrique Breccia:
 http://www.slideshare.net/lucipighin/el-matadero-1737068
"La Argentina en pedazos" es una historia de la violencia argentina a través de la ficción. ¿Qué historia es ésa? La reconstrucción de una trama donde se pueden descifrar o imaginar los rastros que dejan en la literatura las relaciones de poder, las formas de la violencia. Marcas en el cuerpo y en el lenguaje, antes que nada, que permiten reconstruir la figura del país que alucinan los escritores. Esa historia debe leerse a contraluz de la historia "verdadera" y como su pesadilla.(...) El Matadero se trata de una pura ficción. Y justamente porque era una ficción pudo hacer entrar el mundo de los "bárbaros" y darles un lugar y hacerlos hablar. La ficción como tal en la Argentina nace, habría que decir, en el intento de representar el mundo del enemigo, del distinto, del otro (llámese bárbaro, gaucho, indio o inmigrante). Esa representación exige la ficción ya que los contemporáneos de Echeverría (especialmente Sarmiento) tomaban la forma del ensayo o la autobiografía para narrar (ocultando) la realidad de la época.(...) En El Matadero está el origen de la prosa de ficción en nuestro país. Pero ese origen, podría decirse, es oscuro, desviado, casi clandestino. Escrito en 1838 el relato permaneció inédito hasta 1874 cuando Juan María Gutiérrez lo rescató entre los papeles póstumos de Echeverría (que había muerto en Montevideo, exiliado y en la miseria, en 1851). ¿Por qué no lo publicó Echeverría? ..."Ricardo Piglia en Prólogo a "La Argentina en pedazos"(antología de historietas)


Enrique Breccia es uno de los artistas gráficos más notables del país.

En una entrevista le preguntaron:
- Usted ha adaptado algunos clásicos de la literatura argentina como "El Matadero" o algunos cuentos de Quiroga, ¿Cómo es el proceso de adaptar un texto a la gráfica?

- El proceso de adaptar una obra literaria a la particular mecánica de la historieta, en mi caso pasa por hacer más que una adaptación, una reinterpretación personal del texto, que me permite, como fue el caso de El Matadero, dibujar con dos estilos diferentes: uno más expresionista en las escenas del matadero y sus protagonistas, y otro más estilizado para plasmar gráficamente al caballero unitario.

Nota:
  • El Expresionismo busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. El artista pretende que el espectador experimente un impacto fundamentalmente emotivo ante las obras, y para ello recurre a la disformidad, a la agresividad en la composición, a la distorsión o exageración de las formas.
  • Estilizar es interpretar convencionalmente la forma de un objeto, haciendo más delicados y finos sus rasgos.
¿cómo se reconocen estos dos estilos en la historieta sobre El Matadero?

¿Cómo podés relacionar esto con las distintos niveles de lengua utilizados por el narrador en "El Matadero" para diferenciar a los federales de los

Análisis del Texto





domingo, 15 de mayo de 2011

Shakespeare,un clásico de ayer y de hoy

William Shakespeare

(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616)





Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.
Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.
Al trasladarse a Londres comenzó su carrera como dramaturgo, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain’s Men, más tarde conocida como King’s Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.
Su obra, en total 14 comedias, 10 y 10 dramas históricos, es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia de Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período, como en "Sueño de una noche de verano"; el prodigioso dominio del autor en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.
A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas «comedias oscuras». Los grandes temas son tratados en las obras de este período con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él. En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de registro y entra en el género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación. Shakespeare publicó en vida tan sólo 16 de las obras que se le atribuyen; por ello, algunas de ellas posiblemente se hubieran perdido de no publicarse (pocos años después de la muerte del poeta) el Folio, volumen recopilatorio que serviría de base para todas las ediciones posteriores

Hamlet

Año de publicación: Escrita entre 1600 y 1602
La tragedia del Príncipe de Dinamarca y la venganza por la muerte de su padre han dejado profundas huellas en la literatura de los siguientes siglos, hasta el día de hoy. Escrita durante el reinado de la Reina Isabel, la obra ha sido representada y adaptada innumerables veces, y llevada en más de una oportunidad a la pantalla grande (tanto en su adaptación literal como en otras más libres, de las que un ejemplo es la película animada de Disney, El Rey León).
El argumento de la obra gira alrededor de la lucha por el poder, la familia, la venganza y la locura. El joven príncipe Hamlet es visitado por el fantasma de su padre, quien le revela que su tío Claudio, en complicidad con la madre de Hamlet, han urdido su asesinato. El espectro reclama al hijo que vengue su muerte. Paralelamente, se cuenta la relación entre Hamlet y su amada Ofelia, quien se ve obligada a dejarlo. La tragedia golpeará a los personajes, tomando sus vidas no sin que antes el espiral de la venganza se cierna sobre ellos.
La historia de Hamlet no fue inventada por Shakespeare, sino retomada de una antigua leyenda que el historiador medieval Saxo Grammaticus recopiló en el siglo XIII. Los temas sobre los que gira la obra son la corrupción, la muerte, la venganza y el juego entre apariencia y realidad. Una importante innovación de Shakespeare fue haber introducido “la obra dentro de la obra”, en la conocida escena donde unos actores representan, dirigidos por el propio Hamlet, el asesinato que ha tenido lugar en el Castillo de Elsinor.





Textos y  pensamientos
  • El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.
  • El amor, como ciego que es, impide a los amantes ver las divertidas tonterías que cometen.
  • Sea como fuere lo que pienses, creo que es mejor decirlo con buenas palabras.
  • Las palabras están llenas de falsedad o de arte; la mirada es el lenguaje del corazón.
  • Un hombre que no se alimenta de sus sueños envejece pronto.
  • Somos del mismo material del que se tejen los sueños, nuestra pequeña vida está rodeada de sueños.
  • No existe nada bueno ni malo; es el pensamiento humano el que lo hace aparecer así.





Shakespeare,, un clásico de ayer y de hoy
Ya en la era del cine mudo se realizaron alrededor de 400 adaptaciones de obras de Shakespeare. Algunas de ellas, han pasado a la historia como documento valioso al reproducir los estilos de interpretación, los escenarios, iluminación, gestos, vestuario y atrezzo que se utilizaba a finales del siglo XIX.
Sin embargo, al no poder oírse ni una sola palabra la mayor parte de esas adaptaciones eran de diez minutos de duración, a los que había que incluir los rótulos con los textos para que los espectadores siguieran la representación.
Las obras de Shakespeare, comedias y tragedias, con argumentos que no dejan de ser actuales, llenos de acción, romanticismo y violencia, han estado siempre a disposición de los productores de cine, que, además, no tienen que pagar derechos de autor para llevarlas a la pantalla.
William Shakespeare es el autor clásico más adaptado al cine. Lo han puesto en cine Griffith, Kurosawa, Olivier, Polanski, Welles, Branagh y muchos otros cineastas. Se han llevado sus argumentos a todas las épocas y ambientes, se han hecho parodias y se han trasformado en dibujos animados.
La audacia de acercar la obra de Shakespeare a la época actual, no es en absoluto banal. Y demuestra que los temas inmortales tratados por el genial escritor son, ciertamente, eternos.
Quizas la respuesta se encuentre en un poema que Ben Jonson dedicó a Shakespeare: "ËL no era de una época ,sino para todos los tiempos"Quizas en este verso se encuentre la explicación del interés que la obra del inglés sigue suscitando en nuestros días y que provoca que sus obras sigan siendo adapatadas una y otra vez para la pantalla grande.Algo que se debe a la "intemporalidad",tal como se refiere Ben Jonson y que ha dejado plasmado en sus obras.



















Viajes y Literatura

¿Qué es viajar?

Un viaje es….el punto de partida de la aventura, y el retorno, es la vuelta al hogar, pero con las “ganancias producidas por el viaje”,
Un viaje no es nunca la mera traslación en el espacio, sino la tensión de búsqueda y de cambio que determina el movimiento y la experiencia que se deriva del mismo. En consecuencia, estudiar, investigar, buscar, vivir intensamente lo nuevo y profundo son modalidades de viajar, o, si se quiere, son equivalentes espirituales y simbólicos del viaje
"Viajar es, en esencia, moverse hacia un espacio desconocido. No se concibe el viaje hacia lo conocido, hacia el espacio donde consumimos nuestra cotidianeidad... Traspasar los límites del espacio conocido no es un acto corriente. Lo corriente es moverse en un espacio cargado de lugares familiares, de símbolos culturales plasmados en el paisaje. Se trata, de hecho, del dualismo ancestral entre espacio cotidiano y no cotidiano, entre espacio conocido y no conocido, entre espacio utilizado y no utilizado.


"Los viajes sirven para conocer las costumbres de los distintos pueblos y para despojarse del prejuicio de que sólo es la propia patria se puede vivir de la manera a que uno está acostumbrado."
René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés.

Julio Cortázar y los viajes



Nuestro Viaje en la literatura lo iniciamos cada año con cada texto que leemos, analizamos,pensamos....
La literatura nos permite viajar a traves del tiempo, hacia nuestro interior, por diversos espacios desconocidos, increíbles...Nos permite conocer costumbres, otras épocas, otros personajes...
Nuestro viaje ,hoy es real...

Buenos Aires, "La Reina del Plata"

Itinerario de viajes: Buenos Aires - 5º Año Cs Naturales/ Economía   2011

-Gran Café Tortoni : http://www.cafetortoni.com.ar/

El Gran Café Tortoni es el paradigma del café porteño, pero poco se sabe de sus orígenes. Apenas un inmigrante francés de apellido Touan decidió inaugurarlo a fines de 1858, el nombre lo tomó prestado del de un establecimiento del Boulevard des Italiens, en el que se reunía la elite de la cultura parisina del siglo XIX. A fines del siglo, el bar fue adquirido por otro francés: don Celestino Curutchet, a quien el poeta Allende Iragorri describiera como ...el típico viejito sabio francés.... Menudo de cuerpo y fuerte de espíritu, estilaba la clásica perilla alargada, ojos vivísimos y usaba un casquete árabe de seda negra, casi un personaje de historieta que agregaba otro acento peculiar a la fisonomía el lugar.

El local era frecuentado por un grupo de pintores, escritores, periodistas y músicos que formaban la Agrupación de Gente de Artes y Letras, liderada por Benito Quinquela Martin. En mayo de 1926 forman La Peña, y le piden a Don Celestino Curutchet, que les deje usar la bodega del subsuelo. El dueño acepta encantado, porque según sus palabras ... los artistas gastan poco, pero le dan lustre y fama al café.... En este café parece que el tiempo se hubiera detenido como en un daguerrotipo, cuando en él la gente juega al billar, a las cartas, o simplemente toman un café entre amigos, el local es cada vez más una parte indispensable de la historia porteña.

-Casa Rosada: Es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina.Se localiza frente a la histórica Plaza de Mayo. El edificio está sobre lo que fuera la Real Fortaleza de Don Juan Baltazar de Austria, construida por el gobernador Fernando Ortiz de Zárate en 1594 en las entonces abarrancadas orillas del Río de la Plata. La fortaleza es reconstruida en 1713, reemplazándosela por una muy sobria construcción, rodeada de ancho foso, con 4 torreones rectangulares y, dando a la Plaza Mayor -actual Plaza de Mayo.

-Catedral Metropolitana: Es el principal templo católico de Argentina. Posee una gran diversidad de estilos en su interior. Su construcción fue iniciada en el Siglo XVIII y recién pudo ser concluida a principios del Siglo XX, pasando por muy diferentes manos, de arquitectos y constructores, quienes, según la oportunidad o momento, fueron cambiando o agregando algo, desde elementos un tanto barrocos, hasta su estilo fundamentalmente románico. Impresiona por su volumen y grandiosidad: su nave central está próxima a los 100 metros de largo; su piso, de especial belleza de mosaicos diminutos, tiene una superficie que se aproxima a los 3000 metros cuadrados. http://www.catedralbuenosaires.org.ar/


-Manzana de las Luces: fue historicamente y es en la actualidad, sede de instituciones de gran envergadura e importancia al quehacer histórico, cultural, educativo y religioso del país. Una de sus más destacadas características es la presencia aún hoy misteriosa y enigmática de una red de túneles construídos entre los siglos XVII y XVIII. Formaban una red que unía de manera subterránea las iglesias, los edificios públicos y el Fuerte, a cinco metros de profundidad y excavados directamente en la tosca, con zapa y pico.


-Cementerio de La Recoleta ubicado en el barrio del mismo nombre de Buenos Aires . Los jardines que rodean al cementerio constituyen un área de esparcimiento popular. Por otra parte, Recoleta es uno de los barrios más distinguidos de la ciudad y el cementerio hace honor a esa característica.Algunas de las personalidades sepultadas en La Recoleta: Bartolomé Mitre,Evita Perón, María de los Remedios de Escalada (1797-1823), Facundo Quiroga (1788-1835),Vicente López y Planes (1785-1856), Juan Manuel de Rosas (1793-1877),Juan Bautista Alberdi (1810-1884), Nicolás Avellaneda (1837-1885),José Hernández (1834-1886),Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), entre otros.

-Teatro Colonial : Su historia se inicia en la época del Virreinato, en 1817.Este lote perteneció a Don Vicente de Azcuénaga, casado con Doña Rosa Basavilbaso. Aquí se encontraba su vivienda, llamada del Real Asiento, una de las más importantes de la época, ya que contaba con un aljibe, un lujo de esos tiempos, y valuada en 3000 pesos. Construida en el siglo XVIII, en estilo barroco, no dejó de admirar a aquellos que la conocieron.En el año 1817, Essex de Vidal, llegó a Buenos Aires, inspirado por la belleza de la misma , pintó todos los recodos de la ciudad, incluida esta vieja vivienda, aunque a su arribo, ya era la Aduana y ostentaba el escudo nacional. En 1854, Buenos Aires se separa del resto de la Confederación, y es electo Pastor Obligado como Gobernador . En este período se autoriza a demoler el Fuerte y levantar en ese sitio la Aduana, que hasta entonces habia estado funcionando, situado sobre la barranca del río a la altura de la Av. Belgrano, su entrada principal.En este lugar, que supo albergar negros a la fuerza o por refugio y que alojó a célebres personajes de la historia, se erige el TEATRO COLONIAL DE BUENOS AIRES, desde el 3 de junio de 1946.

“...El 10 de Agosto se reabren las puertas del Teatro Colonial en la tradicional esquina de Paseo Colón y Belgrano, antiguo ámbito de la Antigua Aduana y en cuyo espacio remodelado al estilo colonial trascendiera la actividad del famoso Teatro La Máscara, pioneros del movimiento del Teatro Independiente. Un nuevo grupo de hombres y mujeres de Teatro inician su actividad bajo las órdenes del actor y director Adrián Di Stefano. Un grupo de mas 25 actrices y actores, con un Repertorio de más de 25 obras completas en cartel, cumplieron sus primeros 25 años de actividad interrumpidas. Es un espacio consolidado en defensa del Teatro Argentino, manteniendo vigente obras que junto a otras del Teatro Clásico son pilares de la Dramaturgia Universal y que acerca su programación a las nuevas generaciones, para potenciar el gusto por el buen teatro. http://teatrocolonial.blogspot.com/

Obra: "Hamlet" Shakespeare (ver datos en Shakespeare)




domingo, 1 de mayo de 2011

Homenaje a Ernesto Sábato en su 97º Cumpleaños

Ernesto Sabato, mi padre Trailer



TITULO ORIGINAL: Ernesto Sábato, mi padre
DIRECCION: Mario Sábato
GENERO: Documental

‘Un escritor crea vidas, en general ajenas, y puede incurrir en la tentación de imaginarse su propia historia”, advierte Mario Sábato, el hijo Ernesto Sábato, al inicio del documental que rodó sobre su padre.
‘Ernesto Sábato, mi padre’ comenzó en 1963, cuando Mario realizó los primeros registros fílmicos de su padre.
El escritor no estaba al tanto del estreno de la película. “No lo sabe y tampoco se la mostré (...). En rigor vio los primeros 20 minutos, que son los más divertidos. Después le dijimos que se descompuso el DVD”,agregó su hijo.

Las últimas imágenes del escritor son de su cumpleaños 95, el 24 de junio de 2006, en las que se lo ve ya envejecido.

El filme es una combinación de entrevistas, viejas películas caseras en blanco y negro -en las que se ve al entonces joven escritor visitando a su madre anciana en su pueblo natal de Rojas o partiendo en barco hacia Europa- y unos pocos testimonios de terceros, como el del ex presidente argentino Raúl Alfonsín.

Mario Sábato confesó que cuando comenzó a registrar a su padre con una cámara no tenía propósito de hacer una película sobre su vida. “Mucha gente me empezó a decir que no tenía derecho a dejarla en el recuerdo familiar, que tenía que hacer una película para todos”, dijo.

Es así como, a lo largo de 96 minutos, se puede ver a un Ernesto Sábato íntimo haciendo bromas junto a sus nietos, conversando con su esposa Matilde (fallecida en 1998), mostrando sus cuadros en el taller de su casa o recordando anécdotas de su infancia, como aquel día en que su hermano Pepe se fugó con un circo.

Por momentos, es Mario el que se para delante de la cámara para contar también algunos de los momentos más tristes de la vida del escritor, como aquella mañana de 1995 en que su hijo mayor, Jorge, murió en un accidente de carretera, y el resto de sus hijos decidió “cortarle la luz y el teléfono” en su casa para que no se enterara de la noticia por los medios.

También hay espacio para las confesiones: Ernesto Sábato reconoce que no tuvo el mismo trato con sus hijos que con sus nietos y admite: “Me considero una persona ni muy buena ni muy mala. Una persona en el fondo solitaria, propensa a las depresiones más profundas. No soy una persona muy recomendable”. 



Recordando a Ernesto Sábato


«Ernesto Sábato ,úlltimo clásico de las letras argentinas»



Ernesto Sabato (pronunciado «Sábato» y escrito generalmente con tilde, aunque él no la agregaba).
Nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina, hijo de Francisco Sábato (Francesco Sabato) y Juana María Ferrari (Giovanna Maria Ferrari). Francesco y Giovanna fueron inmigrantes italianos de origen arbëreshë provenientes de Calabria. El padre era de Fuscaldo y la madre de San Martino di Finita.El décimo hijo de once, nació poco tiempo después de la muerte de su noveno hermano, Ernestito, por lo que él lleva su nombre.
-En 1924 regresó de la escuela primaria de Rojas y viajó a La Plata para realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata, donde conoció al profesor Pedro Henríquez Ureña, a quien luego citaría como inspiración para su carrera literaria.En el año 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata.
-En 1933 fue elegido Secretario General de la Federación Juvenil Comunista. Y en un curso sobre marxismo conoció a Matilde Kusminsky Richter, una estudiante de 17 años, la cual abandonó la casa de sus padres para ir a vivir con él.En 1934 comenzó a tener dudas sobre el comunismo y sobre la dictadura de Iósif Stalin. El partido, que advirtió este cambio, decidió enviarlo por dos años a las Escuelas Leninistas de Moscú, en donde, según las palabras de Sabato:"Era un lugar en donde uno se curaba o terminaba en un gulag o en un hospital psiquiátrico".
-Antes de Moscú, viajó a Bruselas como delegado del Partido Comunista de la Argentina al Congreso contra el Fascismo y la Guerra. Una vez allí, temiendo que de ir a Moscú no regresaría, abandonó el Congreso y huyó a París.10 Es ahí donde escribió su primera novela llamada La Fuente Muda.Regresó a Buenos Aires en 1936 y contrajo matrimonio por civil con Matilde Kusminsky Richter.
-En 1938 obtuvo el Doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata. Gracias a Bernardo Houssay, le fue concedida una beca anual para realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie en París. El 25 de mayo de 1938 nació su primer hijo, Jorge Federico. En París entró en contacto con el movimiento surrealista y con la obra de Óscar Domínguez, Benjamín Péret, Roberto Matta Echaurren, Esteban Francés, entre otros. Esto marcaría una profunda influencia en sus futuras obras.
"Durante ese tiempo de antagonismos, por la mañana me sepultaba entre electrómetros y probetas y anochecía en los bares, con los delirantes surrealistas. En el Dome y en el Deux Magots, alcoholizados con aquellos heraldos del caos y la desmesura, pasábamos horas elaborando cadáveres exquisitos".
-En 1939 fue transferido al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), por lo que abandonó París antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Regresó a Argentina en 1940 con la decisión de abandonar la ciencia, pero para cumplir con quienes le habían otorgado la beca se desempeñó como profesor en la Universidad de La Plata, en la cátedra de ingreso a Ingeniería y en un postgrado sobre Relatividad y Mecánica Cuántica.
"En el Laboratorio Curie, en una de las más altas metas a las que podía aspirar un físico, me encontré vacío de sentido. Golpeado por el descreimiento, seguí avanzando por una fuerte inercia que mi alma rechazaba".
-En 1943, debido a una crisis existencial, decidió alejarse de forma definitiva del área científica para dedicarse de lleno a la literatura y la pintura.10 Se instaló entonces en Pantanillo, en la provincia de Córdoba, para residir en un rancho sin agua ni luz pero entregado a la escritura.
-A fines de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, nació su segundo hijo, Mario Sabato, hoy un conocido director de cine.

Carrera literaria
-En 1941 apareció su primer trabajo literario, un artículo sobre La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares, en la revista Teseo de La Plata. También publicó una colaboración en la revista Sur de Victoria Ocampo, por intervención de Pedro Henríquez Ureña. En 1942 continuó colaborando en aquella publicación con reseñas de libros, se encargó de la sección "Calendario" y participó del "Desagravio a Borges" en el N.º 94 de Sur. Publicó artículos en el diario La Nación y se presentó su traducción de Nacimiento y muerte del sol de George Gamow. Al año siguiente publicaría la traducción de El ABC de la relatividad de Bertrand Russell.
-En 1945 publicó su primer libro, Uno y el universo, una serie de artículos filosóficos en los que crítica la aparente neutralidad moral de la ciencia y alerta sobre los procesos de deshumanización en las sociedades tecnológicas. Con el tiempo avanzó hacia posturas libertarias y humanistas. Ese mismo año recibió, por el libro, el primer premio de prosa de la Municipalidad de Buenos Aires y la faja de honor de la Sociedad Argentina de Escritores.
-En 1948, después de haber llevado los manuscritos de su novela a las editoriales de Buenos Aires y de ser rechazado por todas, publicó en la revista Sur El túnel, una novela psicológica narrada en primera persona. Enmarcada en el existencialismo, una corriente filosófica de enorme difusión en la época de posguerra, El túnel recibió críticas entusiastas de Albert Camus, quien lo hizo traducir por Gallimard al francés. Aparte de éste, la novela ha sido traducida a más de diez idiomas.
-En 1951 se publicó el ensayo Hombres y engranajes bajo la editorial Emecé y al año siguiente, en 1952, se estrenó en la Argentina la película de El túnel, una producción de Argentina Sono Film, dirigida por León Klimovsky.14 En 1953, nuevamente bajo la editorial Emecé, editó el ensayo Heterodoxia.
-En 1955 fue nombrado interventor de la revista Mundo Argentino por el gobierno de facto impuesto por la Revolución Libertadora, cargo al que renunció al año siguiente por haber denunciado la aplicación de torturas a militantes obreros. Ese mismo año presentó El otro rostro del peronismo: Carta abierta a Mario Amadeo, en donde, sin abdicar de sus antipatías hacia la figura del ex presidente Juan Domingo Perón, efectúa la defensa de Evita y sus seguidores; posición que le creó numerosas críticas de los sectores intelectuales argentinos, que eran mayoritariamente opositores al gobierno derrocado.
-En 1958, durante la presidencia de Arturo Frondizi, Sabato fue designado Director de Relaciones Culturales en el Ministerio de Relaciones Exteriores; puesto al que también renunció al año siguiente por discrepancias con el gobierno.
-En 1961 publicó Sobre héroes y tumbas, que ha sido considerada como una de las mejores novelas argentinas del siglo XX.16 17 Se trata de una novela que narra la historia de una familia aristocrática argentina en decadencia, intercalada con relato intimista sobre la muerte del General Juan Lavalle, héroe de la Independencia.
"Cuando decidí tomarlo para mi novela, no era, en modo alguno el deseo de exaltar a Lavalle, ni de justificar el fusilamiento de otro gran patriota como fue Dorrego, sino el de lograr mediante el lenguaje poético lo que jamás se logra mediante documentos de partidarios y enemigos; intentar penetrar en ese corazón que alberga el amor y el odio, las grandes pasiones y las infinitas contradicciones del ser humano en todos los tiempos y circunstancias, lo que sólo se logra mediante lo que debe llamarse poesía, no en el estrecho y equivocado sentido que se le da en nuestro tiempo a esa palabra, sino en su más profundo y primigenio significado".
La novela también incluye el Informe sobre ciegos que a veces se ha publicado como pieza separada, y sobre el cual su hijo, Mario Sabato realizó una película. En 1965 se lanzó el disco «Romance de la muerte de Juan Lavalle; cantar de gesta», con textos recitados de Sobre héroes y tumbas y canciones con letra de Sabato y música de Eduardo Falú. En ese mismo año en Milán, se tradujo al italiano el libro.
-En 1966, la Editorial Losada ofreció Obras de Ficción, con prólogo de Harley D. Oberhelman. En 1967, Sobre héroes y tumbas se tradujo al francés como Alexandra, y también al alemán, con introducción de Witold Grombrowicz. Continuamente, presentó Pedro Henríquez Ureña: ensayo y antología, homenaje a su maestro y amigo. En 1968 editó, en la Editorial Universitaria de Santiago de Chile, Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo, mientras que en Copenhague se tradujo Sobre héroes y tumbas al danés.
-En 1971, publicó Claves Políticas y comenzó a colaborar con el periódico La Opinión. En 1973, organizó sus ensayos sobre el tema La cultura en la encrucijada nacional y obtuvo el premio del Institut fur Auslandsbeziehungen de Stuttgart, República Federal de Alemania.
-Su siguiente novela, Abaddón el exterminador se publicó en 1974; de corte autobiográfico con una estructura narrativa fragmentaria y de argumento apocalíptico en el cual Sabato se incluye a sí mismo como personaje principal y retoma a algunos de los personajes ya aparecidos en Sobre héroes y tumbas. En aquel año recibió el Gran Premio de la Sociedad Argentina de Escritores.
-En 1975, Sabato obtuvo el premio de Consagración Nacional de la Argentina. En 1976, se le concedió el premio a la Mejor Novela Extranjera en París, Francia, por Abaddón el exterminador, mientras que en Italia recibió el premio Medici.24 Al año siguiente, en 1978, le otorgaron la Gran Cruz al mérito civil en España. --En 1979 fue distinguido en Francia como Comandante de la Legión de Honor.
-Por solicitud del presidente Raúl Alfonsín, presidió entre los años de 1983 y 1984 la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de la dictadura militar en 1985.
-En 1984 recibió el Premio Miguel de Cervantes, máximo galardón literario concedido a los escritores de habla hispana. Fue el segundo escritor argentino en recibir este premio, luego de Jorge Luis Borges en 1979. Se conserva su discurso en ocasión de la recepción del premio citado.También la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires lo nombró Ciudadano Ilustre, recibió la Orden de Boyacá en Colombia y la OEA le otorgó el premio Gabriela Mistral. Dos años más tarde, en 1986, se le hizo entrega de la Gran Cruz de Oficial de la República Federal de Alemania. Luego, fue distinguido con el título de Comandante de la Legión de Honor de Francia. En 1989 y en Israel, adquirió el premio Jerusalén y fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, España; en 1991 por la Universidad de Rosario y la Universidad de San Luis de Argentina, y en 1995 por parte de la Universidad de Turín, Italia.
-El 21 de diciembre de 1990, en su casa de Santos Lugares se casa por iglesia con Matilde Kusminsky Richter. La ceremonia fue oficiada por el MonseñorJusto Oscar Laguna y Monseñor Jorge Casaretto.
-En 1995 murió su hijo Jorge Federico en un accidente automovilístico.
-En 1997 recibió el XI Premio Internacional Menéndez Pelayo.26 El 30 de septiembre de 1998 falleció su esposa, Matilde Kusminsky Richter, y publicó sus memorias bajo el título de Antes del fin y el 4 de junio de 2000 presentó La Resistencia en la página de Internet del diario Clarín, convirtiéndose de esta manera en el primer escritor de lengua española en publicar un libro gratuitamente en Internet antes que en papel. La edición en papel fue lanzada el 16 de junio.
-Residió desde 1945 en la localidad de Santos Lugares, Provincia de Buenos Aires, donde sólo se dedicó a la pintura, ya que por prohibición médica no podía leer ni escribir. Desde 2005 dejó de salir de su casa y llevaba una vida rutinaria, asistido por enfermeras y asistentes, que le preparaban la comida y le leían durante la tarde hasta que se dormía. Esto se debe a que por su avanzada edad (99 años) no podía recibir emociones fuertes.
-El 11 de febrero de 2009 la SGAE lo propuso por tercera vez ante la Academia Sueca como candidato al Premio Nobel de Literatura de 2009 junto con los escritores españoles Francisco Ayala y Miguel Delibes.
-Falleció en su hogar en Santos Lugares durante la madrugada del 30 de abril de 2011, 55 días antes de cumplir 100 años, a causa de una neumonía derivada de una bronquitis que lo aquejaba desde hacía algunos meses.A pesar de su última petición de que sus restos fueran inhumados en el jardín de su vivienda y que no se enviaran ofrendas florares, será enterrado en el cementerio Jardín de Paz, en Pilar.

Una vez terminada la dictadura militar, presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP, una comisión encargada de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridos en la Argentina entre 1976 y 1983 a manos del Proceso de Reorganización Nacional. Esa investigación y posterior informe fueron plasmados en el sobrecogedor libro Nunca Más, conocido mundialmente como Informe Sabato, en el que se recogen los testimonios de las desapariciones y muertes de personas durante la dictadura militar. El número de desaparecidos que estableció ese informe quedó fijado en 8960, dejando constancia de que "esta cifra no puede considerarse definitiva, toda vez que la CONADEP ha comprobado que son muchos los casos de desapariciones que no fueron denunciados". Así mismo, la CONADEP constató que "existieron 340 centros clandestinos de detención" a lo largo de todo el territorio argentino, donde tuvieron lugar torturas y ejecuciones. El informe incluyó además la descripción detallada de los métodos de tortura.
El 20 de septiembre de 1984, Sábato entregó al presidente Raúl Ricardo Alfonsín el informe de la comisión. Ese día, los organismos de derechos humanos convocaron a una concentración para respaldar dicha ceremonia, a la que acudieron cerca de 70.000 personas. Adhirieron a esa marcha el Servicio de Paz y Justicia (SerPaJ) liderado por Adolfo Pérez Esquivel, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) y la agrupación Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas (FDDRP).
El informe se hace eco de lo que se dado en llamar teoría de los dos demonios que relaciona los actos de violencia y terrorismo perpetrados por las Fuerzas Armadas durante la dictadura en Argentina con los actos violentos y terroristas perpetrados por las organizaciones guerrilleras, como Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo. La siguiente frase de Sabato en el prólogo al informe es representativa de esta visión imperante durante el juicio a las juntas:
Durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda [...] a los delitos de los terroristas, las Fuerzas Armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos.
Con los años, la casi totalidad de organismos de derechos humanos defendieron y auspiciaron el informe Nunca Más en sus continuas reediciones. Algunos autores ponderan que el tiempo pareció potenciar las virtudes del informe, muy posiblemente debido al efecto profundo que causó en la sociedad argentina en los años posteriores a su divulgación.
El Informe Sabato iba a abrirles las puertas para el juicio a las Juntas de la dictadura militar. Más tarde, Sabato condenó públicamente los doscientos ochenta indultos otorgados en 1989 a civiles y militares implicados en torturas, muertes y desapariciones durante el período de la dictadura en la Argentina.
En 2004, en una emotiva ceremonia, recibió un homenaje por parte del III Congreso Internacional de la Lengua Española en presencia de Cristina Fernández de Kirchner y José Saramago.51 Después, la Real Academia Española lo homenajeó también y en 2005 fue distinguido en el Colegio Nacional de la Plata. Recientemente, brindó su apoyo y se unió a la amplia lista de prominentes figuras de América Latina que manifestaron su apoyo a la independencia de Puerto Rico a través de su adhesión a la Proclama de Panamá aprobada por unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico celebrado en Panamá en noviembre de 2006.

Obras destacadas
  • Sobre héroes y tumbas (1961)
  • Uno y el universo (1945)
  • La cultura en la encrucijada nacional (1973)
  • Apologías y rechazos (1979)
  • El túnel (1948)
  • Hombres y engranajes (1951)
  • La resistencia
  • Antes del fin
Frases
  • Ser original es en cierto modo estar poniendo de manifiesto la mediocridad de los demás.
  • La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse.
  • Al parecer, la dignidad de la vida humana no estaba prevista en el plan de globalización
  • La vanidad es tan fantástica, que hasta nos induce a preocuparnos de lo que pensarán de nosotros una vez muertos y enterrados.
  • Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil.
  • Lástima que cuando uno empieza a aprender el oficio de vivir ya hay que morir.
  • Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse
  • A veces creo que nada tiene sentido. En un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren, y otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil. Seria eso, verdaderamente, ¿toda nuestra vida sería una serie de gritos anónimos en un desierto de astros indiferentes? 
  • En la bondad se encierran todos los géneros de sabiduría.
  • El artista debe ser mezcla de niño, hombre y mujer.
  • Yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza cuentan más.
  • Vivir consiste en construir futuros recuerdos.
  • Yo escribo, porque si no me hubiera muerto, para buscar el sentimiento de la existencia.
  • Para ser humilde se necesita grandeza.
  • Leer les agrandará, chicos, el deseo, y el horizonte de la vida.
  • Privar a un niño de su derecho a la educación es amputarlo de esa primera comunidad donde los pueblos van madurando sus utopías.
  • Lo he dicho en otras oportunidades y lo reafirmo: la búsqueda de una vida más humana debe comenzar por la educación.
  • Algunos supondrán que, por mi manera de ser, propensa a la melancolía y el pesimismo, estos 90 años con los que cargo encima acabarán por desalentarme; sin embargo, es todo lo contrario
  • Leer les dará una mirada más abierta sobre los hombres y sobre el mundo, y los ayudará a rechazar la realidad como un hecho irrevocable. Esa negación, esa sagrada rebeldía, es la grieta que abrimos sobre la opacidad del mundo. A través de ella puede filtrarse una novedad que aliente nuestro compromiso.
  • Pocos países en el mundo debe de haber en que el sentimiento de nostalgia sea tan reiterado: en los primeros españoles, porque añoraban su patria, lejana; luego en los indios, porque añoraban su libertad perdida y su propio sentido de la existencia; más tarde en los gauchos desplazados por la civilización gringa, exiliados en su propia tierra, melancólicamente rememorando la edad de oro de su salvaje independencia; en los viejos patriarcas criollos, porque sentían que aquel hermoso tiempo de la generosidad y de la cortesía se convertía en el materialismo y mezquino territorio del arribismo y de la mentira.
Su legado: " Quiero pedirles que lean "
"Queridos chicos:
He venido hasta acá porque quiero hablarles de la educación, de los libros, de la importancia decisiva que tienen en la vida de los pueblos y de las personas, y de la que han tenido en mi vida. Han pasado tantos años y sin embargo aún conservo el recuerdo de mi escuela de Rojas y de aquel colegio de mi adolescencia donde, igual que ustedes, fui conducido a los umbrales del pensamiento y de la imaginación.
Con una mezcla de rigor y de ternura nuestras maestras y nuestros profesores nos enseñaron a buscar la verdad, a la vez que se iba formando nuestro espíritu con valores esenciales. Junto a los saberes que integran la educación básica, ellos nos transmitieron algo de la heroica epopeya del hombre. A menudo nos sentíamos extraviados ante aquellos acontecimientos cuyos motivos últimos, sin duda, sobrepasaban lo que podíamos comprender. Por esos relatos, llenos de peligro y de pasión, lograban suscitar nuestro asombro, que es la piedra angular de la verdadera enseñanza. En aquel tiempo, se forjaron las ideas esenciales que me acompañaron a lo largo de la vida, y se echaron las raíces de todo lo que tuvo que ser.
Por eso he venido hoy, especialmente, para hacerles un pedido: les quiero pedir a los chicos y a los jóvenes, con la autoridad que me dan los años, que lean. Yo también he leído de chico, y fueron los libros quienes me ayudaron a comprender y a querer la grandeza de la vida. Quienes sembraron en mi alma lo que luego los años pudieron expandir. Leía cuanto llegaba a aquellas bibliotecas de barrio, donde primero a través de libros de aventuras, y luego, porque un libro lleva, inexorablememte, a otro libro, a través de los más grandes de todos los tiempos, esos que nos entregan los abismos del corazón humano, y la belleza y el sentido de la existencia.
Leer les agrandará, chicos, el deseo, y el horizonte de la vida. Leer les dará una mirada más abierta sobre los hombres y sobre el mundo, y los ayudará a rechazar la realidad como un hecho irrevocable. Esa negación, esa sagrada rebeldía, es la grieta que abrimos sobre la opacidad del mundo. A través de ella puede filtrarse una novedad que aliente nuestro compromiso. Privar a un niño de su derecho a la educación es amputarlo de esa primera comunidad donde los pueblos van madurando sus utopías.
Créanme, es necesario que nos dejemos todos empapar por la utópica búsqueda de una gran educación para nuestros chicos. Lo he dicho en otras oportunidades y lo reafirmo: la búsqueda de una vida más humana debe comenzar por la educación.
Como supo señalar Simone Weil, su tarea es "preparar para la vida real, formar al ser humano para que él mismo pueda entretejer, con este universo que es su herencia, y con sus hermanos cuya condición es idéntica a la suya, relaciones dignas de la grandeza humana".

(Discurso pronunciado durante la presentación del Plan Nacional de Lectura ─que contempla inundar las escuelas más pobres de Argentina de miles de libros para fomentar el hábito de leer─, realizada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en el año 2004).


Ernesto Sabato - Su mundo (1)