jueves, 27 de mayo de 2010

teatro

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE TEXTOS DRAMÁTICOS
A) Contexto
1. Biografía del autor: la importancia del texto en la obra del autor, motivos de su escritura (hecho en el que se inspiró).
2. Época histórica (Acontecimientos históricos contemporáneos con la vida del autor y con la escritura de la obra, Movimiento literario al que pertenece la obra
3. ¿Cuál es el ideal de mujer de la época y el del hombre?
4. Características generales constantes en la obra teatral del autor
5. Importancia de la obra teatral (Intencionalidad política o artística).
6. Concepto de teatro del autor

B)Texto.
1. Indica: formato textual, tramas, intencionalidad, género discursivo,
2. Analizar Lugar (geográfico y espacial), Tiempo.
3. Estructura de la obra: actos… escenas…cuadros…
4. ¿Qué temas predominan en cada uno de los actos? Fundamenta y ejemplifica
5. Personajes: características que definen a cada uno (características física, psicológicas, relaciones y funciones)
6. Justificar el por qué del título
7. ¿Qué críticas subyacen en el texto? ¿Por qué? ¿se relacionan con el contexto al que pertenece? Ejemplificar y justificar
8. Acción: indicar los núcleos dramáticos mas importantes de cada acto
9. Los símbolos son fundamentales en la producción dramática: ¿en qué momentos los utiliza y cuál es su posible significado?
10. Analizar mensaje, propósito del autor, ideas, etc.
11. Valoración personal de la obra dramática

C) Intertextualidad:
-¿Qué comparaciones podés realizar con el texto leído? Buscar películas, textos literarios o no literarios que permitan realizar intertextualidad con lo leído

D) Producción:
1. -¿Cuál era el status de los actores en la época isabelina? compárenlo con el status de los actores hoy.
2. Basándote en algunos de los temas principales del texto elabora:
a. un collage
b. Inventar otro final para la historia.
c. Ilustrar parte del libro en forma de tira cómica.
d. Hacer un dramatizado de u
e. una parte del libro y adaptándola a la actualidad
f. Contar qué hubieras hecho en el caso de encontrarse en la situación de alguno de los personajes.
g. otros

Presentación del trabajo: -reseña literaria
Exposición oral y evaluación

miércoles, 26 de mayo de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

¿Por qué leer a los clásicos?


El texto clásico, la “obra maestra”
Cervantes, Shakespeare, Swift, Hernández, Moliere, Borges, García Márquez, Homero, Goethe, se consideran “autores clásicos”.Pero ¿Qué significa ser clásico?
Probablemente que perdura a través del tiempo, y su lectura conserva el interés de lectores de épocas posteriores. “Las lecturas hechas en la juventud pueden ser formativas en el sentido de que dan forma a la experiencia futura, proporcionando modelos, contenidos, términos de comparación, esquemas de clasificación, escalas de valores, paradigmas de belleza: cosas todas ellas que siguen actuando, aunque del libro leído en la juventud poco o nada se recuerde. Al releerlo en la edad madura, sucede que vuelven a encontrarse esas constantes que ahora forman parte de nuestros mecanismos internos y cuyo origen habíamos olvidado.
Un clásico se caracteriza por recrear problemáticas universales: amores prohibidos, celos, búsqueda del poder absoluto, venganza, etc. Además, no sólo enriquece el vocabulario y la literatura de su época, sino que trasciende y se transforma en futuras lecturas.
Los clásicos son libros que ejercen una influencia muy especial, ya sea cuando se imponen por inolvidables, o cuando se esconde en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual. Son textos que cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos o inesperados o inéditos resultan al leerlos de verdad. Cuando un clásico funciona como tal establece una relación personal con quien lo lee. No se leen los clásicos por deber o por respeto sino solo por amor. Salvo en la escuela. Esta debe hacerte conocer bien, cierto número de clásicos entre los cuales podrás reconocer después tus clásicos. Debe darte un instrumento para efectuar la elección, pero las elecciones que cuentan son las que ocurren fuera o después de cualquier escuela.
La permanencia en el tiempo de determinadas obras suele tenerse habitualmente como prueba de su “valor” literario. Valorar una obra como “maestra” corresponde no sólo al público lector sino, además, a las instituciones del “saber literario”: La escuela o la universidad, la crítica y las disciplinas cuyo objeto de estudio y análisis es la literatura, y en los últimos tiempos, a la prensa y a los grandes medios de comunicación.

Clásicos de la Literatura universal

 Cervantes y Shakespeare


Se cree que fallecieron el mismo día, el 23 de abril de 1616 aunque con una diferencia de calendario entre España (calendario gregoriano) e Inglaterra (calendario juliano) por lo que realmente Shakespeare falleció el 3 de mayo de 1616 y Cervantes el 22 de abril de 1616 (fue enterrado el día 23) por el calendario gregoriano.
La influencia de las obras de uno en el otro puede comprobarse en argumentos, historias y rasgos de personajes como es obvio que Shakespeare basó muchas de sus obras en las composiciones de Marlowe.
Sea como fuere ambos merecen ser homenajeados  y leidos por la aportación que hicieron a la historia de la literatura, por las vidas y aventuras que nos han hecho vivir junto a sus personajes universales.

Investigar:
  • Sobre Miguel de Cervantes Saavedra:
  1. Características del Siglo XVI, Barroco,contexto sociocultural de la época.
  2. ¿Qué son las novelas de caballerías?
  3. Costumbres, vestimentas,etc en los tiempos de Cervantes
  4. Biografia de Cervantes
  5. Importancia del texto en la literatura uniuversal, datos.
  6. Características del amor cortés
  • Sobre William Shakespeare
  1. El teatro isabelino: características, tipos, representantes, actores, escenario, público, etc.
  2. Biografía de William Shakespeare: obras literarias
  3. Rol del escritor en la época